METODO DE LECTOESCRITURA AL REVÉS ¿Por qué?
La razón principal que me ha llevado a hacer este método de lectoescritura, fue fundamentalmente mi insatisfacción con el material utilizado y con los resultados obtenidos en mi trabajo; así como el convencimiento de que se podían explorar otros caminos, intentar buscar otras posibilidades para dar solución a diferentes problemas que, día a día, se me presentaban en el aula, tanto con el aprendizaje de la lectura como con el de la escritura.
Me preocupaba que los niños aprendiesen a leer, pero también me preocupaba, y mucho, despertarles el gusto por la lectura, activarles las ganas de aprender o conseguir que se emocionasen con los textos.
Siempre tuve presente que el objetivo fundamentalmente de mi método era que los niños consiguiesen leer y escribir correctamente, darles una base que les permitiera avanzar en la lectura y escritura con dificultades que pudiesen salvar por ellos mismos.
En todo momento he tenido en el punto de mira los resultados que obtenía al aplicar mi método y por esta razón, sistemáticamente, hacía una evaluación sin contemplaciones de mi trabajo. Buscaba incansablemente el porqué, cuando los resultados no eran los esperados, e intentaba utilizar otras estrategias para cambiar y mejorarlos.
Había descubierto que existían muchos libros y trabajos publicados en los que se adivinaba el esfuerzo y la dedicación que muchas personas habían puesto para estudiar y poner luz sobre el difícil mundo del inicio de la lectura y escritura. Gracias a ellos, que han puesto su obra a nuestro alcance, ha sido posible que muchas personas que nos dedicamos a enseñar hagamos mejor nuestro trabajo y, por ello, nos sintamos más satisfechos. Si bien los niños son los primeros beneficiados de este legado, es evidente que nosotros también lo somos.
Al principio, con algunos aciertos y bastantes equivocaciones, fui “construyendo” mi método a la vez que me daba cuenta de la brecha, a veces insalvable al menos para mí, que existe entre la teoría, la práctica y la realidad.
Siempre fui consciente de lo importante que es el material que utilizamos con los alumnos. Pienso que un material bien adaptado, aplicado en su momento por una persona con los conocimientos necesarios para desarrollar bien su trabajo, que valore lo importante que es ofrecer modelos correctos (la imitación es una gran fuente de aprendizaje) y maneje la empatía positivamente en el aula creando una atmósfera adecuada en la misma, consigue respuestas satisfactorias por parte de los alumnos, hace más fácil el trabajo de todos y mejora, sin lugar a duda, el rendimiento escolar.
Si el método y el trabajo son buenos, los resultados indiscutiblemente tienen que serlo también y, si no es así, es que existen fallos en el método, en el trabajo o en ambos.
Hoy puedo decir que estoy satisfecha con mi trabajo, pero nunca olvido que mi método no es perfecto, que siempre se podrá mejorar, que siempre se podrán hacer las cosas mejor de lo que las he hecho yo y, por esta razón, deseo con toda honestidad que mi método sea enriquecido con propuestas ajenas. Creo que he contribuido a facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura, a que este proceso sea un poco más ameno y a que los niños aprendan y disfruten con mi trabajo. Esto para mí es suficiente.
El método de lectoescritura “Al Revés” está formado por cinco libros de lectura con orientaciones para trabajarlos en el mismo libro y seis cuadernos de fichas de escritura con las explicaciones oportunas.
El libro también va acompañado de textos muy cortos y motivadores, con un vocabulario familiar y muy cercano al niño para favorecer la comprensión. Como estos textos están pensados para ser leídos por el adulto, es necesario que éste no olvide que está leyendo para niños, lo cual no quiere decir que no se les lea correctamente: entonación adecuada, respeto por los signos de puntuación, vocalización correcta… A todos los textos hay que “darles vida”: enfatizando, utilizando cambios en el tono de voz, haciendo uso de los silencios, gritando y gesticulando…
De la misma forma que debemos tener en cuenta que la atención de los niños es poco duradera, tampoco podemos olvidar que el adulto debe adaptar el texto a las diferentes situaciones de aprendizaje. Si hemos leído un cuento en el que han parecido las palabras largo/corto, estrecho/ ancho, podremos utilizar estos conceptos en cualquier conversación.
Primer libro.- Se trabajan las vocales y grupos vocálicos apoyados por ilustraciones didácticas, divertidas y cercanas al niño. Para favorecer el aprendizaje de las vocales y grupos vocálicos he utilizado diversos recursos: rimas, onomatopeyas, etc.
Segundo libro.- Se trabajan las letras: r, s, n, l, p, sólo en las sílabas directas.
Tercer libro.- Se trabajan las sílabas inversas de las letras: r, s, n, l, p.
Se incluyen también las letras: d, j, m, j, t, f con las sílabas directas e inversas.
EL MÉTODO AL REVÉS DE LECTOESCRITURA. BASES.
Este método surge de la necesidad de dar respuesta a una serie de preguntas que continuamente me hacía en el aula y no sabía resolver: ¿Por qué tantos niños cometen sistemáticamente los mismos errores? ¿Por qué no intentamos hacer algo para evitarlo? ¿Por qué utilizamos libros de lectura con un vocabulario y unas frases que parte de los niños no entienden?…
Al constatar la influencia y las repercusiones que la lectura y la escritura tienen en la vida escolar de los niños, comprobé que muchos fracasos escolares están más relacionados con un tipo de enseñanza inadecuado y con la falta de preocupación de los padres, que con el niño en sí. Después de comprobar que las llamadas recuperaciones tienen una escasa utilidad real, decidí buscar otras vías basadas en los siguientes puntos:
1. Un método gráfico muy secuenciado.
2. También fácil y accesible para niños y adultos.
3. De esta manera, se favorece el entusiasmo por la lectura.
4. Utilización de frases desde el inicio. Vocabulario adaptado.
5. Este método se anticipa a los errores más comunes, trabajándolos previamente antes de enfrentar al niño a las dificultades que son predecibles.
6. Enfoque multisensorial, dado que cuantas más vías utilicemos para enseñar, mejor.
7. Trabajo sistemático de la conciencia fonética y fonológica desde las vocales, para dominar las reglas de correspondencia de grafemas- fonemas y así facilitar la adquisición del aprendizaje de la lectura y escritura.
8. Se trabaja indistintamente la vía directa o ruta léxica (lectura global de la palabra) y la vía indirecta o ruta fonológica (lectura de las letras que forman la palabra).
Se prioriza al comienzo la vía indirecta.
9. Corrección del error en el momento que se comete para no fijarlo.
10. Seguimiento minucioso e individualizado de cada alumno.
¿QUÉ SE TRABAJA EN ESTE LIBRO?
¿POR QUÉ?
- Porque los niños me hicieron comprender la necesidad de trabajar las vocales de forma más concienzuda y de prestarles mayor atención de la que solía. También, me hicieron entender las repercusiones negativas que este hecho tenía en la lectura en el caso de no hacerlo de esta manera.
- Porque si las reglas de correspondencia grafema-fonema no están bien automatizadas con las vocales, implica que ya desde el principio estamos dedicando el tiempo a decodificar (descifrar) en lugar de leer.
- Por pura economía, las vocales aparecen en todas las palabras. Si empezamos a tener dificultades desde el inicio con ellas, ¿qué ocurrirá cuando además de las vocales vayamos introduciendo las consonantes?
- Al tener que leer un grupo vocálico y al hacerle comprender que debe leer las vocales juntas, ¿no le estamos haciendo reflexionar sobre lo que posteriormente será la palabra?( las letras que la conforman y su significado)
¿CUALES SON LAS BASES?
- La observación directa en el aula, lo que me llevó a aprender continuamente de las clases que diariamente me daban mis alumnos. Aprendí en todas las aulas pero fundamentalmente en mis aulas de Educación Infantil y ahora en el aula de Audición y Lenguaje.
- Lo que me enseñaron todas las personas que he ido conociendo en los colegios que he trabajado, de norte a sur. También, muchas veces, me “dieron clase” los padres de mis alumnos, sobre todo, sus madres.
- Todos los libros de lecto-escritura que he leído escritos por personas que, en una mayoría aplastante de los casos, sabían más que yo y que gracias a sus conocimientos y trabajos pude aprender y descubrir muchas cosas desconocidas hasta ese momento para mí.
- Las ganas de cambiar (dentro de mi trabajo) lo que no me satisfacía plenamente y creía que podía modificar.
- Las ganas de aportar otra forma de enfocar la enseñanza de la lectura y escritura, de ayudar a los niños a conseguir estos objetivos de una manera divertida y motivadora que les lleve a querer aprender porque disfrutan haciéndolo.
- Tener muy claro que todo trabajo es mejorable.
Éste es mi método, con mis aciertos y mis errores, pero por encima de todo he intentado hacer un trabajo serio y honesto. Éste es para mí el principal valor, lo que hace que me sienta satisfecha y lo que me permite olvidar algunos sinsabores que tuve que sortear a lo largo de este trabajo.
El desarrollo del lenguaje oral es siempre anterior y más amplio que el lenguaje escrito para cualquier hablante. La escuela debe respetar este hecho” [/ivan_testimonial]
El lenguaje oral es el lenguaje de nuestros sentimientos y emociones, de lo espontáneo, de lo más cercano, de la amistad… Es el lenguaje de los niños y el de nuestras vidas.
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA LECTURA
Las hojas que no llevan un indicativo en la parte superior sirven para ir familiarizando al niño con el lenguaje en general. Empleamos estas lecturas para trabajar diversos aspectos: comprensión, percepción, atención… pero fundamentalmente las utilizamos para motivar a los alumnos, trabajar el lenguaje oral y potenciar su expresión.
Independientemente del texto que vayamos a utilizar, los niños deben empezar haciendo ellos solos una exploración del mismo que les permita hacer sus propios descubrimientos. De esta forma se fijarán siempre en lo que realmente les interesa, se sentirán más involucrados en el texto, serán mayores sus expectativas respecto al mismo y crecerá su motivación hacia la lectoescritura.
Se debe empezar con estas preguntas o similares:
“¿Qué ves en esta ficha?”
“¿Qué crees que ocurre?”
“¿Qué es lo que más te gusta?”
“¿Qué no te gusta?
“¿Qué cambiarías?”
“¿Qué pasaría si…?
Éste sería, como afirmó V.Lowenfeld, un buen momento para potenciar el desarrollo del pensamiento creador desde una edad temprana.
HOJAS DE LECTURA
En este método se potencia una lectura correcta desde el principio, por eso hay que ser muy cuidadoso con los modelos que se ofrecen a los niños. Es necesario ofrecerles siempre modelos de lectura adecuados: vocalización pausada y clara, respeto por los signos de puntuación, entonación y pausas, etc.
El niño debe llevar a su casa el libro para leer y también para que los padres se involucren en su proceso de aprendizaje cuando más lo necesita. Antes de pedir al niño que lea cualquier texto de forma individual en casa, es necesario trabajarlo previamente en clase hasta que el texto ofrezca sólo una dificultad asumible para él.
En el aprendizaje de la lecto-escritura nunca se debe poner al niño en situación de fracaso. Las dificultades excesivas o las correcciones constantes crean desmotivación y no favorecen la lectura. Esto sucede cuando se está pidiendo al alumno algo que está fuera de su alcance en ese momento.
Lo expuesto anteriormente, en ningún caso quiere decir que no sea necesario guiar los aprendizajes y realizar las correcciones cuando se comete el error, ya que es en ese momento cuando éstas son más efectivas.
Despacio, hay que ir muy despacio. Todos los aprendizajes necesitan su tiempo para que el niño vaya construyéndolos de forma sólida.
A la hora de empezar a trabajar las hojas de lectura, utilizamos el rectángulo de la izquierda para poner la fecha en la que hemos trabajado esa ficha en clase.
Al día siguiente, el alumno la leerá de forma individual en el aula.
Si no la lee correctamente, volveremos a escribir debajo de la fecha anterior, la de ese día y así sucesivamente hasta que consiga leerla con soltura.
De esta forma sabremos al acabar la primera lectura del libro, con sólo mirar las hojas, si el alumno ha tenido dificultades o no con alguna de las páginas y si necesita más o menos atención cuando la repasemos.
REPASOS
En el primer cuadrado se anota el primer repaso, haciendo una cruz de color amarillo cuando la lectura haya sido un poco más correcta que la primera vez que la leyó. Una vez terminado este primer repaso, pasamos al segundo y hacemos en el segundo cuadrado una cruz de color verde. Descansamos unos días.
Hacemos una cruz plateada en el tercer cuadrado y una cruz dorada en el último cuando la lectura se pueda considerar casi perfecta.
Llegado este momento, pasamos al siguiente libro.
AYUDITOS MÁGICOS
Los Ayuditos Mágicos son magos o animales. Se llaman ayuditos porque aparecen siempre que tenemos alguna dificultad o problema. Los ayuditos siempre desean ayudar a todos los niños para que aprendan a leer muy bien. Quieren colaborar con nosotros y hacer que prestemos mucha atención.
Cada vez que aparece un ayudito:
1º.- Paramos.
2º.- Levantamos las manos.
3º.- Repetimos lo que dicen. Varito Mágico dice: ¡Párate un poco, Perico!
4º.- Preguntamos:
“¿Por qué está aquí este ayudito?”
“ Porque no se dice pájaro, se dice urraca.”
Para recordarnos que las tildes nos indican un golpe de voz…
Todos los ayuditos son felices ayudando a los niños. Éste es el trabajo que más les gusta, por eso los verás siempre contentos. Todos los ayuditos saben que a los niños les encanta encontrárselos por los libros y repetir lo que ellos dicen.
ANIMALES PERDIDOS
En algunas páginas aparecen animalitos pequeños.
Estos animales “están perdidos” hasta que encuentren su letra.
Al finalizar la lectura de cada una de estas páginas en las que aparece
un animalito perdido, los niños deben contestar estas preguntas:
“¿Qué animal pensáis que es este animalito perdido?”
“¿Qué letra creéis que está buscando?”
También les llamamos animales danzarines… De esta manera vamos introduciendo y motivando a los niños, familiarizándolos con el libro siguiente.
Texto: La letra e.
– ¿Qué se trabaja?: el sonido /e/.
– ¿Para qué?: para que, de forma lúdica, se vayan familiarizando con este sonido.
– ¿Cómo lo trabajamos?: mediante la observación, la lectura (por parte del adulto) y el lenguaje oral.